¿Invierten las empresas españolas en compañías de reciente creación (startups) y cómo lo hacen? Esta es la pregunta que han intentado responder Natalia Fernández y Karel Escobar, de la plataforma de apoyo a startups BackFund, en un análisis de 50 grandes compañías de España, cuyos principales resultados se han dado a conocer este jueves en unas jornadas celebradas en el campus madrileño de la Universidad de Navarra.

La buena noticia para estas empresas que están dando sus primeros pasos es que la mayoría de las grandes corporaciones españoles ya han invertido en startups en los últimos años. «El 81,6% de las grandes empresas han realizado inversiones en startups«, ha asegurado Natalia Fernández, asociada de BackFund.

A este tipo de inversiones se les conoce en el mundo de la inversión como corporate venture capital. Este consiste en la inversión directa de grandes empresas en empresas de reciente creación y emergentes con el objetivo de acceder a nuevas tecnologías y obtener beneficios financieros y estratégicos.

Sin embargo, el problema reside en algunas grandes empresas cuentan no cuentan con una estructura para llevar a cabo estas inversiones. «Muchas de las empresas que han invertido no tienen estructura destinada a ello», ha apuntado Fernández. Según el estudio, el 67% de las grandes empresas cuenta con una estructura de corporate venture capital consolidada. 

Por eso, el equipo de BackFund considera que existe una oportunidad de profesionalizar la inversión en startups para aprovechar el potencial que ofrecen. «Estamos en una revolución, que está en sus primeras etapas. Las compañías tienen que estar buscando nuevas formas de trabajar, nuevas formas de hacer las cosas. Las startups están basándose en tecnología para hacer cosas que antes estaban limitadas a grandes empresas», ha destacado Julia Prats, profesora de iniciativa emprendedora en la escuela de negocios IESE Business School, en la presentación.

¿Cómo invierten las grandes empresas en startups? «La mitad de las empresas invierte de una forma mixta: invierte en fondos y de forma directa. Mientras que el 45% invierte de forma directa, ya que permite tener un mayor control sobre en qué se invierte», ha señalado Fernández.

Las principales razones de las grandes empresas para invertir en startups son la innovación y, en menor medida, el beneficio económico. «El objetivo estratégico tiene el peso más importante, puesto que les permite acceder a disrupciones y obtener una innovación sin asumir mucho riesgo, porque es algo externo. También hay un objetivo financiero, ya que les permite diversificar sus carteras, reducir riesgos y aumentar los ingresos a largo plazo», ha apuntado Fernández.

En concreto, un 64% de las empresas encuestadas argumenta un fin puramente estratégico y solo un 10% se centra exclusivamente en lograr un retorno financiero, mientras que un 21% combina ambos objetivos y un 5% hace referencia a generar impacto, según el informe.

Aun así, también existen grandes empresas que no invierten en startups por diversos motivos. «La razón principal para no invertir es que la empresa entiende que no lo necesita. También la falta de apoyo por parte de la alta dirección. Otras razones son las experiencias negativas previas y la falta de recursos. Si no hay recursos es complicado montar un vehículo de inversión», ha dicho.

Transporte, energías renovables y ciberseguridad, algunas experiencias

La autora del informe ha señalado que no existe una homogeneidad sobre los vehículos de inversión de las grandes compañías para invertir en las empresas de reciente creación. «Cada empresa es un mundo. No hay patrones comunes. Pero cuanto más grande es una empresa, más probabilidades de que tenga un vehículo de inversión», ha señalado.

Los responsables de diferentes compañías como Esperanza Torralba, asociada de emprendimiento en CEPSA, Gabriel Torres, consejero delegado de Pascual Innoventures, Ángela Montánchez, directora de crecimiento, innovación y transformación en Openvia, y Román Escolano, inversor de capital privado en Prosegur TechVentures, han narrado sus experiencias en las jornadas. La mesa redonda ha estado moderada por Silvia Altieri, fundadora de Letsfinance.

Cada una de estas grandes compañías invierte normalmente en startups relacionadas con su sector, ya que tienen como objetivo la innovación en la gran empresa. «Buscamos startups del ecosistema de la movilidad sostenible y movilidad conectada», ha dicho Ángela Montánchez (Openvia). «Estamos enfocados en líneas como la captura de CO2, el hidrógeno verde y los biocombustibles», ha apuntado Esperanza Torralba (CEPSA).

Muchos de ellos optan por invertir en estas empresas cuando están inmersas en la primera ronda importante de financiación de capital, una fase que se conoce como series A. «Estamos interesados en ciberseguridad. Nuestras inversiones están centradas en series A porque queremos encontrar startups que tengan productos que funcionen», ha afirmado Román Escolano (Prosegur).

Todos ellos han puesto de manifiesto las diferencias en la cultura empresarial entre una gran empresa y una startup. «Son dos culturas totalmente diferentes. El mundo corporativo tiende a protegerse a sí mismo, mientras que las startups significan innovación. Por eso, nosotros hacemos un proceso de empatía», ha señalado Ángela Montánchez (Openvia).

«Los tiempos de las startups no tienen que ver con los tiempos de la corporación. Por ejemplo, si tiene que aprobar la inversión el comité de inversiones, que solo se reúne una vez al mes, puede alargar las conversaciones», ha añadido Esperanza Torralba (CEPSA).

Invertir en startups a través de fondos

Además de la inversión directa, existe la posibilidad de invertir en startups mediante fondos. Sobre esta cuestión han debatido Ciro Acedo, responsable del ecosistema de innovación abierta en FerrovialElena de Benavides, directora de emprendimiento empresarial y ecosistemas de innovación de Elewit, e Iván Jiménez, responsable de innovación en Mutualidad. Este debate ha estado moderado por Javier Sánchez, principal de la gestora de capital riesgo Mundi Ventures.

Muchos de ellos han vinculado la inversión a través de fondos a una mayor comodidad y facilidad. «Nosotros somos una aseguradora. Para nosotros un fondo es más cómodo la parte cultural, porque es un vehículo de inversión, que forma parte de nuestro lenguaje», ha afirmado Iván Jiménez (Mutualidad).

«Nosotros invertimos a través de fondos, porque no tenemos ni el equipo, ni la experiencia para invertir directamente. Porque nos falta tener el alcance y el conocimiento de todas las startups. Nuestro valor estratégico es conocer a las empresas de nuestro ámbito para conocer las innovaciones que se están dando», Ciro Acedo (Ferrovial).

También han mencionado la mayor diversificación a la que se accede a través de un fondo, frente a la inversión directa. «Para nosotros es una forma de llegar a donde nosotros no podemos llegar directamente y tener cubiertas la mayor parte de las fases en la que puede estar una startup», ha apuntado Elena de Benavides (Elewit).

 

Fuente: Finect / Eduardo García